SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que tiende a desencadenar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es necesaria para los cantantes. Se suele oír que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la boca fuera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr, desplazarse o aún al reposar, nuestro físico se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso fundamental en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se sugiere beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de situarse en un margen de 2 litros al día. También es fundamental omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de manejar este procedimiento para impedir estrés superfluas.



En este espacio, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil practicar un práctica funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca buscando conservar el cuerpo equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección superior del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se basa en la energía mas info del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal óptima. Además, la condición física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el control del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page